LA HISTORIOGRAFÍA
ROMANA
Durante los primeros siglos en Roma
no hubo más escritos que aquellos que afectaban directamente a la
vida pública o privada de sus ciudadanos: documentos religiosos,
políticos, jurídicos, familiares... A partir del triunfo en las
Guerras Púnicas, Roma recibe las influencias del exterior. Surgen
los Analistas, llamados así porque describen los acontecimientos por
años
HISTORIOGRAFÍA EN ÉPOCA
CLÁSICA:
Hasta ahora la historiografía se
había preocupado esencialmente del pasado de Roma.
En los últimos años de la
República se produjeron grandes cambios sociales y políticos y esto
influyó también en los historiadores.
Cayo Julio César, líder
del partido demócrata y uno de los personajes más importantes de
la historia de Roma.
"Comentarios sobre la
Guerra de las Galias". Esta obra contiene los sucesos
ocurridos en los ocho años de la conquista de la Galia
"Comentarios
sobre la Guerra Civil". Describen la
guerra entre César y sus partidarios por una parte y Pompeyo y el
senado con los suyos por otra.
César
escribe sus obras con un doble fin: por una parte,
justificar ante el Senado y el pueblo sus campañas militares
y, por otra, contribuir a su propia propaganda política.
Su estilo
es claro, con frases sencillas, pues se dirigía a la gran
mayoría de ciudadanos romanos, ante los que realizaba la propaganda
de sus actuaciones.
Lo más llamativo del estilo de
César es que se refiere a sí mismo en tercera persona, lo que
produce una impresión de objetividad que no lograría si lo hiciese
en primera.
C. Salustio
Crispo.
Amigo y partidario de César
La
conjuración de Catilina:
intento de golpe de estado de Catilina, del que se sospecha que tomó
parte también César
La guerra
de Yugurta: Cuenta
la guerra mantenida en la región del norte de África que supuso su
conversión en provincia romana.
Nepote:
conocido
por sus biografías. Recoge las vidas de personajes griegos y
romanos en su principal obra “Sobre
los hombres ilustres”
HISTORIOGRAFÍA EN ÉPOCA
IMPERIAL
Augusto se convierte en el primer
emperador de Roma. Quiso recuperar los viejos ideales republicanos,
anteriores al caos de las guerras civiles, y hacerlos compatibles
con los nuevos tiempos y con el sistema monárquico de su gobierno.
Con la ayuda de uno de sus consejeros, Mecenas, promovió
especialmente la literatura como el mejor camino para devolver a los
ciudadanos los antiguos valores morales y espirituales y el orgullo
de ser romanos.
Tito Livio colaboró con
esta idea de Augusto. Su obra: Desde la fundación de la ciudad
comprende la historia desde los orígenes de Roma.
Tácito: pertenece
a época imperial ya plenamente instaurada.
En esta
época se refleja el peligro que podía suponer para un ciudadano
manifestarse contra la familia imperial o a favor del sistema
político republicano.
Los Anales, desde la
muerte de Augusto hasta la de Nerón.
Las
Historias,
desde
la muerte de Nerón hasta la muerte de Domiciano
Suetonio: su obra: Vida
de los 12 Césares
no
es más que una colección de chismes y anécdotas sobre los
personajes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario