La Esfinge
La esfinge devasta la región de Tebas devorando a quien no resuelva su
enigma. Según un oráculo, los tebanos solo se librarán de ella en caso
de resolverlo.
Κρέοντος1 δὲ βασιλεύοντος οὐ μικρὰ συμφορὰ κατέσχε2 Θήβας.
ἔπεμψε γὰρ ̔́Ηρα Σφίγγα, ἣ εἶχε3 πρόσωπον μὲν γυναικός,
στῆθος δὲ καὶ βάσιν καὶ οὐρὰν λέοντος καὶ πτέρυγας ὄρνιθος.
μαθοῦσα4 δὲ αἴνιγμα παρὰ Mουσῶν ἐπὶ τὸ Φίκιον5 ὄρος
ἐκαθέζετο, καὶ τοῦτο προύτεινε6 Θηβαίοις. ἦν δὲ τὸ αἴνιγμα· τί
ἐστιν ὃ μίαν φωνὴν ἔχον7 τετράπουν καὶ δίπουν καὶ τρίπουν
γίγνεται;
1. Κρέων, Κρέοντος: Creonte (rey de Tebas)
2. Aoristo de κατέχω: soportar
3. Imperfecto de έχω
4. Participio de aoristo de μανθάνω
5. Ficio: nombre de un monte
6. Imperfecto de προτείνω: proponer
7. Participio de Presente Nominativo Neutro singular de ἔχω
2.-Sintaxis del texto (1 punto)
Identificar:
a) Una oración de relativo
b) Un genitivo absoluto
3.- Morfología del Texto (1 punto)
Analizar morfológicamente las cuatro palabras:
βάσιν
αἴνιγμα
ἔπεμψε
ἦν
4. Indica dos palabras relacionadas etimológicamente con cada uno de los
siguientes términos griegos (0.5 ptos):
a. - γυνή
b. - φωνὴ
¿De qué palabras griegas del texto provienen los siguientes términos
castellanos (0.5 ptos)?
c. –ornitología
d. -cefalópodo
LOS DOS AMIGOS Y EL OSO
Dos amigos que van juntos se encuentran un oso. Se suben a un árbol pero cuando uno cae a tierra, el otro no le ayuda y le deja solo con el oso.
Δύο φίλοι τὴν αὐτὴν ὁδὸν ἐβάδιζον. Ἄρκτου δὲ αὐτοῖς
ἐπιφανείσης1, ὁ μὲν ἕτερος φθάσας2 ἀνέβη3 ἐπί τι δένδρον καὶ
ἐνταῦθα ἐκρύπτετο, ὁ δὲ ἕτερος (...) πεσὼν4 κατά τοῦ ἐδάφους
ἑαυτόν νεκρὸν προσεποιεῖτο. Τῆς δὲ ἄρκτου προσενεγκούσης5
αὐτῷ τὸ ῥύγχος καὶ περιοσφραινομένης τὰς ἀναπνοὰς, συνεῖχε6 ·
Ὑποχωρησάσης τῆς ἄρκτου, ὁ δὲ ἀπὸ τοῦ δένδρου καταβὰς7
ἐπυνθάνετο αὐτοῦ τί8 ἡ ἄρκτος πρὸς τὸ οὖς εἴρηκεν8. Ὁ δὲ εἶπε·9
Τοῦ λοιποῦ μὴ συνοδοιπορεῖν9 τοιούτοις φίλοις οἳ ἐν κινδύνοις
οὐ παραμένουσιν.
Ὁ λόγος δηλοῖ ὅτι τοὺς γνησίους τῶν φίλων αἱ συμφοραὶ
δοκιμάζουσιν.
1. Participio de aoristo de ἐπιφαίνομαι. El oso es femenino en griego.
2. Participio de aoristo de φθάνω.
3. Aoristo de ἀναβαίνω.
4. Participio de aoristo de πίπτω.
5. Participio de aoristo de προσφέρω. acercar
6. Pret. Imperfecto. de συνέχω: contener la respiración (sujeto omitido: el
hombre)
7. Participio aoristo de καταβαίνω
8. τί ...... εἴρηκεν: qué le había dicho.......
9 Τοῦ λοιποῦ μὴ συνοδοιπορεῖν: que en adelante no viaje
1.- Traducción del texto (5 puntos)
2.-Sintaxis del texto (1 punto)
Identificar:
a) Un participio concertado
b) Un genitivo absoluto
3.- Morfología del Texto (1 punto)
Analizar morfológicamente las cuatro palabras:
ἐδάφους
οὖς
προσεποιεῖτο
ὑποχωρησάσης
4. Indica dos palabras relacionadas etimológicamente con cada uno de los
siguientes términos griegos (0.5 ptos):
a. - ἕτερος
b. -νεκρός
¿De qué palabras griegas del texto provienen los siguientes términos
castellanos (0.5 ptos)?
c. –autónomo
d. -zoología
viernes, 20 de diciembre de 2013
Textos para Navidad. Latín
Para
situaciones difíciles. Origen de la dictadura. Tras
las tentativas de Tarquinio el
Soberbio,
su yerno también trató de vengarle. Se creó entonces una
magistratura extraordinaria, la
dictadura.
Nono
anno post reges exactos (1) nova Romae dignitas est creata, quae
dictatura
appellatur, maior quam consulatus. Eodem anno etiam magister
equitum
factus est, qui dictatori obsequeretur.
Augustus
quoque Octavianus, de quo postea dicemus, et ante eum C.
Caesar
sub dictaturae nomine atque honore regnaverunt.
Dictator
autem primus fuit T. Larcius, magister equitum primus Sp.
Cassius.
(1)
verbo exigo:
expulsar
2.-
Morfología y Sintaxis (1 punto)
-Identifica y Analiza morfológicamente las siguientes
dos palabras del texto (0,25 cada una): dictatori
y est creata
-
Identifica en el texto (0,25 cada forma): una
Oración de Relativo y un Participio Concertado
Los
defensores del pueblo. Origen del poder tribunicio. Roma
se ha convertido en una ciudad de
importancia comercial y
territorial, pero en su interior surgen fuertes tensiones políticas
entre
patricios y plebeyos. Los patricios ocupan todos los cargos
públicos y los plebeyos se sienten
indefensos frente a tan gran
poder. Por ello, la plebe se retira al Monte Sacro y, tras esta
sedición,
consiguen magistrados propios que defiendan sus derechos
frente al Senado y los cónsules.
Sexto
decimo anno post reges exactos seditionem populus Romae fecit,
tamquam
a senatu atque consulibus premeretur. Tum et (1) ipse sibi
tribunos
plebis creavit, per quos contra senatum et consules tutus esse (2)
posset.(3)
Sequenti
anno Volsci contra Romanos bellum reparaverunt, et victi acie
etiam
Coriolos civitatem,
quam habebant optimam, perdiderunt.
(1)
et: cuando aparece sin unir significa también
(2)
esse: infinitivo de presente del verbo sum
(3)posset:
pret. Imperfecto de subjuntivo del verbo
possum
2.-
Morfología y Sintaxis (1 punto)
-Identifica y Analiza morfológicamente las siguientes
dos palabras del texto (0,25 cada una): acie
y premeretur
-
Identifica en el texto (0,25 cada forma): un Infinitivo Concertado y
un Participio Concertado
martes, 10 de diciembre de 2013
domingo, 1 de diciembre de 2013
También hacemos Talleres en 4º ESO
También los alumnos de 4º ESO participan en nuestras actividades. Como el capítulo III del libro está basado en la casa romana, aprovechamos para hacer una maqueta de una Domus y a elaborar unos mosaicos para adornar nuestras casas al estilo romano.
sábado, 30 de noviembre de 2013
Rica, Rica. A LA RICA COMIDA ROMANA
Una vez más nuestros alumnos de Cultura Clásica nos han preparado una rica comida siguiendo las recetas de la antigua Roma. Una manera diferente de conocer la cultura de nuestros antepasados, de la que somos herederos directos.
La actividad comenzó con la invitación de las profesoras:
INVITATIO
AD DISCIPULOS CULTURAE CLASICAE
BEATRIX ET NURIA EX ANIMO INVITAMUS AD PRANDIUM QUOD CELEBRABITUR IN CAMPO LUSORIO DIE VENERIS A. D. VI Idus November ( 8 Noviembre) IN SECUNDA HORA
A la que acudieron gustosos nuestros alumnos.
Después de preparar las mesas, repartir a los alumnos en grupos y entregar las recetas y los ingredientes, se procedió a la elaboración de estos platos llegados todos ellos directamente de la antigua Roma:
Gustatio:
- Olivas
- Caseus cum nucibus (queso con nueces)
- Hojaldres rellenos
- Dulcia Domestica (dulces caseros)
Entre plato y plato, algunos se lo iban comiendo:
Aquí tenemos a algunos de nuestros cocineros con sus platos ya elaborados.
VALETE
viernes, 15 de noviembre de 2013
EXAMEN SELECTIVIDAD GRIEGO
1) TRADUCCIÓN
(5 puntos).
Elección entre
dos textos (opción A y B): El texto de cada una de las opciones será
elegido a partir de la Biblioteca Mitológica del Apolodoro o de las
Fábulas de Esopo. La traducción será un texto breve (aproximadamente cuatro líneas), con unidad de sentido, con una sintaxis asequible, con
introducción y notas aclaratorias en el caso de que hubiera alguna
irregularidad o algún término que no aparezca en el diccionario.
2) PREGUNTA
DE SINTAXIS (1 punto).
El alumno ha
de identificar construcciones sintácticas simples como genitivos
absolutos, oraciones completivas, de relativo, etc., presentes en el texto de
la traducción.
3) PREGUNTA
DE MORFOLOGÍA (1 punto).
El alumno
tendrá que analizar cuatro formas verbales o nominales del texto de la
traducción, explicando sus principales elementos morfológicos.
Es decir, por ejemplo, en el caso de morfología verbal, tendrá que
indicar con precisión el tipo de verbo (ej. Tercera persona del singular
del aoristo de indicativo de la Voz Activa).
4) CUESTIÓN
LÉXICA (1 punto). Dividida en dos secciones:
4.1.- Se
aportan dos términos griegos para que, a partir de ellos, el alumno indique
dos palabras españolas relacionadas etimológicamente con cada uno de
ellos (0,5 puntos).
4.2.- Análisis
etimológico de la raíz o raíces griegas de dos palabras
españolas.
Ej.: "agorafobia", "antipirético" (0,5 puntos). Quedan excluidos de
la lista que se ha seguido en anteriores cursos todos aquellos
términos que sólo tienen una sola correspondencia en castellano.
5) PREGUNTAS
TEÓRICAS (2 puntos).
En las dos
opciones habrá una pregunta de Literatura (en algunos de los casos podrá
ser una subsección de uno de los temas. Ej. “1.1.- Homero: Ilíada” o
“4.2.- El Teatro: la Tragedia”) y una pregunta de Mitología.
La pregunta de
Literatura valdrá 1,5 puntos y la de Mitología 0,5 puntos. El
alumno tendrá que rellenar en total un folio por ambas caras:cara y media
de literatura y media cara de mitología.
Temario de
Literatura (1,5 puntos):
Tema 1: La
Épica griega.
1.1.-
Homero: Ilíada.
1.2.-
Homero: Odisea.
Tema 2: La
Lírica griega.
Tema 3: La
historiografía griega.
Tema 4: El
teatro griego.
4.1.- El
marco escénico.
4.2.-
Tragedia.
4.3.-
Comedia.
Tema 5: La
oratoria griega.
Mitología
(0,5 puntos).
Dioses
Olímpicos: el alumno habrá de indicar las
características principales del dios, sus atributos y algún
episodio mítico significativo, que de ser desarrollado y explicado
(no basta con sólo nombrarlo).
jueves, 14 de noviembre de 2013
LA FÁBULA EN ROMA
LA
FÁBULA. FEDRO
La
fábula es una breve composición literaria en verso o prosa, cuyos
personajes son, en general, animales u objetos inanimados que se
comportan como humanos y reflejan así los vicios y defectos de los
hombres. Intenta demostrar una verdad moral con una moraleja al
principio o al final.
En
Grecia surge la fábula como reacción ante la poesía de tono
elevado y solemne. Los rapsodas repetían su repertorio épico de
ciudad en ciudad, de corte en corte. Frente a la epopeya, que
representaba el lado noble, aristocrático y heroico de la vida y
cuyos personajes eran los héroes y los dioses, la fábula reflejaba
el reverso de esa vida, el transcurrir mediocre y vulgar de todos los
días. Sus personajes no son los dioses ni los héroes, sino los
hombres vulgares, insignificantes.
Su
origen remoto es probablemente oriental. La paternidad de la fábula
como género literario se atribuye a Esopo, griego del siglo VI a. de
C.: por él, la fábula de animales se denomina «fábula esópica»
En
su conjunto, las fábulas esópicas constituyen una especie de
reivindicación satírica del pueblo humilde frente a los
privilegiados. Probablemente fue este espíritu el que atrajo a Fedro
hacia este tipo de literatura, en un momento en que ya no se podía
expresar con entera libertad lo que se pensaba. Por eso, hará hablar
a los animales, portadores de la opinión callada de una gran mayoría
silenciosa, ausente de toda participación en la administración del
Estado y cada vez más segregada de la alta sociedad de la época
imperial.
FEDRO
El
género fabulístico fue trasplantado a Roma por Gayo Julio Fedro (15
a.C.-55 d.C.), un liberto nacido en Macedonia que había llegado en
su juventud a Roma como esclavo de Augusto, quien finalmente le dio
la libertad en consideración a su elevada cultura. Probablemente se
dedicó a maestro de escuela y el hecho de que en éstas se hiciera
aprender a los niños las fábulas esópicas, pudo haber influido en
el nacimiento de su vocación literaria.
En
los dos primeros libros que publica, el ministro de Tiberio se sintió
criticado, por lo que fue desterrado y se le prohibió seguir
publicando.
Cuando
murió este ministro, Fedro regresó a Roma y reemprendió su
actividad literaria, criticando con sus fábulas los vicios de la
sociedad romana.
Los
5 libros comprenden 143 composiciones, la mayoría con animales como
protagonistas y con su correspondiente moraleja.
Son
claramente imitación de Esopo y él mismo así lo advierte en el
prólogo del libro primero, en el que, además, manifiesta su
propósito al escribir fábulas: divertir y enseñar.
Sus
fábulas constan generalmente de un relato breve y una moraleja, que
unas veces precede y otras sigue a la narración central.
Su
estilo es claro, conciso y sin grandes adornos retóricos.
El
tema de opresión del débil por el poderoso es en él algo
obsesionante y constante.
La
fábula constituyó un género literario muy popular a lo largo de
toda la Edad Media, ya que recurrían a ella tanto los escritores
satíricos como los moralistas y oradores sagrados. Entre los
seguidores modernos de este género literario destacan el francés La
Fontaine y los españoles Tomás de Iriarte y Félix Mª Samaniego.
LA HISTORIOGRAFÍA EN ROMA
LA HISTORIOGRAFÍA
ROMANA
Durante los primeros siglos en Roma
no hubo más escritos que aquellos que afectaban directamente a la
vida pública o privada de sus ciudadanos: documentos religiosos,
políticos, jurídicos, familiares... A partir del triunfo en las
Guerras Púnicas, Roma recibe las influencias del exterior. Surgen
los Analistas, llamados así porque describen los acontecimientos por
años
HISTORIOGRAFÍA EN ÉPOCA
CLÁSICA:
Hasta ahora la historiografía se
había preocupado esencialmente del pasado de Roma.
En los últimos años de la
República se produjeron grandes cambios sociales y políticos y esto
influyó también en los historiadores.
Cayo Julio César, líder
del partido demócrata y uno de los personajes más importantes de
la historia de Roma.
"Comentarios sobre la
Guerra de las Galias". Esta obra contiene los sucesos
ocurridos en los ocho años de la conquista de la Galia
"Comentarios
sobre la Guerra Civil". Describen la
guerra entre César y sus partidarios por una parte y Pompeyo y el
senado con los suyos por otra.
César
escribe sus obras con un doble fin: por una parte,
justificar ante el Senado y el pueblo sus campañas militares
y, por otra, contribuir a su propia propaganda política.
Su estilo
es claro, con frases sencillas, pues se dirigía a la gran
mayoría de ciudadanos romanos, ante los que realizaba la propaganda
de sus actuaciones.
Lo más llamativo del estilo de
César es que se refiere a sí mismo en tercera persona, lo que
produce una impresión de objetividad que no lograría si lo hiciese
en primera.
C. Salustio
Crispo.
Amigo y partidario de César
La
conjuración de Catilina:
intento de golpe de estado de Catilina, del que se sospecha que tomó
parte también César
La guerra
de Yugurta: Cuenta
la guerra mantenida en la región del norte de África que supuso su
conversión en provincia romana.
Nepote:
conocido
por sus biografías. Recoge las vidas de personajes griegos y
romanos en su principal obra “Sobre
los hombres ilustres”
HISTORIOGRAFÍA EN ÉPOCA
IMPERIAL
Augusto se convierte en el primer
emperador de Roma. Quiso recuperar los viejos ideales republicanos,
anteriores al caos de las guerras civiles, y hacerlos compatibles
con los nuevos tiempos y con el sistema monárquico de su gobierno.
Con la ayuda de uno de sus consejeros, Mecenas, promovió
especialmente la literatura como el mejor camino para devolver a los
ciudadanos los antiguos valores morales y espirituales y el orgullo
de ser romanos.
Tito Livio colaboró con
esta idea de Augusto. Su obra: Desde la fundación de la ciudad
comprende la historia desde los orígenes de Roma.
Tácito: pertenece
a época imperial ya plenamente instaurada.
En esta
época se refleja el peligro que podía suponer para un ciudadano
manifestarse contra la familia imperial o a favor del sistema
político republicano.
Los Anales, desde la
muerte de Augusto hasta la de Nerón.
Las
Historias,
desde
la muerte de Nerón hasta la muerte de Domiciano
Suetonio: su obra: Vida
de los 12 Césares
no
es más que una colección de chismes y anécdotas sobre los
personajes.
lunes, 4 de noviembre de 2013
Examen 2º Bachillerato LATÍN
Para información de todos los alumnos de 2º Bachillerato, los exámenes de esta asignatura tendrán el mismo formato que el de Selectividad, así que seguirán estas pautas:
- Traducción de un texto latino (6 puntos).
- Cuatro cuestiones (1 punto cada una).
1) Traducción: La traducción del texto latino tendrá un valor máximo de 6 puntos. Los autores
posibles son tres:
Opción A: Nepote, Vidas; o Eutropio, Breviario.
Opción B: Fedro, Fábulas.
2) Cuestión de morfología y Sintaxis (Total 1 punto):
- Identifica y analiza morfológicamente 2 palabras del texto latino (0,25 puntos cada
palabra. Total: 0,5 punto).
- Identifica y señala en el texto 2 estructuras sintácticas (0,25 puntos cada estructura.
Total: 0,5 punto).
3) Cuestión de Léxico (Total 1 punto):
a) Evolución y explicación fonética de una palabra latina (0,25+0,25).
b) Cultismo y palabra patrimonial de una palabra latina (0,25+0,25).
4) Cuestión de Literatura (Total 1 punto):
- La historiografía latina.
- El teatro romano: la comedia (Plauto y Terencio).
- La oratoria en Roma: Cicerón.
- El género de la fábula: Fedro.
- La épica latina: Virgilio.
5) Romanización en Extremadura (Total 1 punto):
- Vías de comunicación: las calzadas.
- La casa romana: restos más significativos en Mérida.
- Obras hidráulicas en Extremadura.
- El teatro, el anfiteatro y el circo de Mérida.
- Traducción de un texto latino (6 puntos).
- Cuatro cuestiones (1 punto cada una).
1) Traducción: La traducción del texto latino tendrá un valor máximo de 6 puntos. Los autores
posibles son tres:
Opción A: Nepote, Vidas; o Eutropio, Breviario.
Opción B: Fedro, Fábulas.
2) Cuestión de morfología y Sintaxis (Total 1 punto):
- Identifica y analiza morfológicamente 2 palabras del texto latino (0,25 puntos cada
palabra. Total: 0,5 punto).
- Identifica y señala en el texto 2 estructuras sintácticas (0,25 puntos cada estructura.
Total: 0,5 punto).
3) Cuestión de Léxico (Total 1 punto):
a) Evolución y explicación fonética de una palabra latina (0,25+0,25).
b) Cultismo y palabra patrimonial de una palabra latina (0,25+0,25).
4) Cuestión de Literatura (Total 1 punto):
- La historiografía latina.
- El teatro romano: la comedia (Plauto y Terencio).
- La oratoria en Roma: Cicerón.
- El género de la fábula: Fedro.
- La épica latina: Virgilio.
5) Romanización en Extremadura (Total 1 punto):
- Vías de comunicación: las calzadas.
- La casa romana: restos más significativos en Mérida.
- Obras hidráulicas en Extremadura.
- El teatro, el anfiteatro y el circo de Mérida.
jueves, 24 de octubre de 2013
OTRO CURSO
Ya hemos vuelto con un nuevo curso y más actividades.
Aquí vemos a los alumnos de Cultura Clásica de 3º en una magistral lectura de sus manuscritos de poemas clásicos.
Esto no ha hecho más que empezar. Seguiremos con más activdades.
Aquí vemos a los alumnos de Cultura Clásica de 3º en una magistral lectura de sus manuscritos de poemas clásicos.
Esto no ha hecho más que empezar. Seguiremos con más activdades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)